El cine español y la IGM

Aunque España no fue uno de los países beligerantes de la contienda, lógicamente se vio afectada en muchos sentidos. Por lo que respecta al cine, la producción española en esos años experimentó un crecimiento propiciado por el aumento generalizado de la demanda de imágenes en movimiento y las dificultades de distribución de las producciones foráneas a causa de la guerra. Pero en el periodo final del conflicto, la escasez de película virgen y la entrada masiva del cine producido en Estados Unidos provocaron un retraimiento industrial.

Alma torturada (España, 1916). Producida por Barcinógrafo, dirigida por Magí Murià e interpretada por Margarita Xirgu

La producción era diversa y numerosa e incluía melodramas al estilo italiano, películas históricas influidas por el Film d’Art francés, obras costumbristas, piezas cómicas y seriales de episodios. El núcleo principal de la industria cinematográfica estaba radicado en Barcelona. Entre las productoras importantes de encuentran Hispano Films, Studio Films y Barcinógrafo, que realizó La reina joven, El beso de la muerte y Alma torturada, las tres películas de Margarita Xirgu que se conservan en el IVAC y que forman parte del proyecto. Entre las películas, destacan una superproducción como Vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América (1916-17), obra de cinco jornadas dirigida por Gerard Bourgeois, y el folletín Barcelona y sus misterios (1916), un serial de ocho jornadas dirigido por Albert Marro, que fue el film español más popular de esos años.

La mayor parte de esta producción no ha llegado hasta nosotros y el porcentaje de pérdida es altísimo: se considera que más del 90% del cine español producido en ese periodo está perdido.

Bibliografía:

  • Antonia DEL REY: Los borrosos años diez. Crónica de un cine ignorado (1910-1919). Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación, 2005. (Leer texto)
  • Joan MINGUET: Paisaje(s) del cine mudo en España. Valencia: IVAC, 2008. (Referencia)
  • Juan Ignacio LAHOZ RODRIGO: A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Valencia: IVAC, 2012. (Referencia)